domingo, 8 de diciembre de 2013

el supermenú


TÍTULO:              
EL SUPERMENÚ
PRODUCTO FINAL
Realizar una dieta saludable que incluya cinco comidas y  la combinación de diferentes alimentos para que sea una dieta mediterránea.
CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

  •  
    Reto inicial: qué sabemos de la comida y qué nos interesa conocer para elaborar un supermenú.
·         Esta imagen nos suena, verdad, pero qué significa. Todos los días comemos pero nos preguntamos si estamos comiendo sano, conocemos los tipos de alimentos de alimentos según sus funciones, qué nos aportan los alimentos, seremos nosotros capaces de elaborar un menú sano.
·         Partimos de estas preguntas y otras que vayan haciendo los alumnos. Buscando a todas una respuesta y planteando nuevas cuestiones. ¿Qué pasaría si no comiéramos un día?, ¿Cuántas veces comemos? ¿Qué procesos se dan cuando comemos? ¿Qué alimentos le van mejor a nuestro cuerpo? ¿Habéis oído hablar de la dieta mediterránea, qué es? ¿Cómo podríamos hacer una dieta mediterránea? ¿Qué consejos daríamos si fuéramos expertos en nutrición?
OBJETIVOS:
1.      Realizar un menú -equilibrado- semanal.
2.      Experimentar los beneficios de una alimentación saludable.
3.      Disfrutar con la comida.
4.      Valorar y disfrutar la sabiduría de nuestros abuelos.
5.      Descubrir las diferentes posibilidades de los alimentos.


En relación con las competencias básicas y materias de conocimiento
  • Integrar los diferentes aprendizajes y facilitar a los alumnos la asimilación de estos en los distintos contextos. Estos aprendizajes están orientados al desempeño de tareas, al saber hacer.
  • Enriquecer los mecanismos tradicionales de evaluación con propuestas alternativas como el uso de rúbricas, los diarios de aprendizaje y el portafolio. Estos instrumentos de evaluación nos sirven para la valoración de las competencias básicas.
COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Comunicación lingüística / lingüístico verbal
Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, emociones sobre la alimentación
Conocimiento e interacción con el mundo físico/ Naturalista
Conocer, diferenciar y comprender las diferentes funciones propias de los seres humanos, en especial la nutrición
Analizar la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de vida para conocer la repercusión en nuestra alimentación y su equilibrio, llevar un estilo de vida saludable.

Social y ciudadana/ interpersonal
Participar en el grupo y generar iniciativas cooperando en el grupo como pare de un proyecto común
Autonomía e iniciativa personal/ intrapersonal
Generar ideas, fluidez creativa a las hora de planificar o plasmar las actividades
Aprender a aprender/ Intrapersonal
Aplicar los conocimientos adquiridos para elaborar el supermenú
Ser competente y autónomo en el análisis de los datos y plasmarlo en situaciones reales parecidas.
Tratamiento de la información y competencia digital/ lingüístico verbal
Usar los recursos tecnológicos a su alcance para informarse, formarse y crear el producto final.
Matemática
Comprender, interpreta y aplicar datos e informaciones matemáticas (raciones, %, cantidades,…)
Cultural y artística/ visual-espacial
Concretar los contenidos para plasmarlo en un cartel animando a una dieta sana transmitiendo –de manera artística- la información que se desea

SECUENCIA DETALLADA DEL TRABAJO
Agrupamientos: Grupos de 3 alumnos, grupos heterogéneos elegidos nombrando a cada alumno del grupo: energéticos, constructores y reguladores.
CRITERIOS DE AGRUPACIÓN:
-          En la clase según están vamos a distribuirlos en tres grupos energéticos, constructores y reguladores.
-          Tendremos 8 o 9 grupos de tres para realizar la actividad, sentados de 3 en tres “rodilla con rodilla ojo con ojo”, grupos heterogéneos.
CÓMO FUNCIONA LA ESTRUCTURA:
-          Los alumnos trabajan juntos durante una o varias sesiones para lograr sus objetivos de aprendizaje compartidos y completar juntos la tarea específica.
-          Cada miembro del grupo se preocupará porque sea incluido un alimento al que pertenece (energético, regulador y constructor) y que quede equilibrada su dieta. Tendrán que tener en cuenta las raciones, que comieron el día anterior, que alimentos proporcionan más o menos energía, cuáles pueden mezclar con otros…

Etapa educativa y nivel del alumnado: Primaria, especialmente para 4º primaria.

Materias implicadas: Conocimiento del medio y Educación Plástica.

Temporalización: 7 horas
-          1 sesión. Actividades 1 Y 2
-          2 sesión: Actividades 3 y 4
-          3 sesión: Actividad 5
-          4 sesión: Actividades 6 y 7
-          5 sesión: Actividad 8
-          6 sesión: Actividad 9


ACTIVIDAD 1
Grupos de 3 como ya se ha explicado (energéticos, constructores y reguladores). Cada miembro del grupo buscará especialmente un alimento de su grupo y puede contribuir con ese alimento si también puede pertenecer a otra categoría.

TIEMPO

20 MINUTOS
ACTIVIDAD 2
Gr 3 cada miembro del grupo traerá –al menos- un recipiente o envase de alimento envasado (también tendremos en clase alguno más o podrán mirar en internet). Lo expondrá a sus compañeros y será especialmente encargado de rellenar todos los apartados de la tabla del alimento aportado.
20 MINUTOS
ACTIVIDAD 3
Gr 3 el mismo grupo podrá utilizar el ordenador para saber qué es la fibra, qué alimentos tienen fibra, que alimento tiene fibra soluble…
20 MINUTOS
ACTIVIDAD 4
Gr 3 investigar cuántas calorías necesitamos, según nuestra actividad física, quizás sea  más abstracto, pero ya hemos hecho otras actividades que complementan esta actividad. Utilizar el libro y el ordenador para buscar la información.
20 MINUTOS
ACTIVIDAD 5
Cada uno realizará un cartel por separado en 15 minutos, debatirán 5 minutos sobre su cartel, qué ideas ha plasmado, qué le falta. Valoración de sus compañeros.
Elaborarán un cartel conjunto en 20 minutos intentando aunar y mejorar los carteles individuales, recogiendo todas las ideas que valoren necesarias para que sea atractivo y exponga que es una dieta sana.
40 MINUTOS
ACTIVIDAD 6
TODA LA CLASE
Iremos a la cocina por la tarde, nos acompañará un padre por grupo. La cocinera nos enseñará los distintos utensilios que utiliza y el menú de la semana.
30 minutos
ACTIVIDAD 7
Escucharemos una intervención corta de las madres sobre unos 10 minutos y luego el turno para preguntas. Cada grupo de 3 tiene que haber preparado una o varias preguntas que le va a hacer una –al menos- al hilo de lo que han explicado.
30 minutos
ACTIVIDAD 8
Cada miembro del grupo se preocupará porque sea incluido un alimento al que pertenece (energético, regulador y constructor) y que quede equilibrada su dieta. Tendrán que tener en cuenta las raciones, que comieron el día anterior, que alimentos proporcionan más o menos energía, cuáles pueden mezclar con otros…
Una hora para realizar la actividad (10 minutos para explicación y preguntas, ponerse en grupo y 40 minutos de trabajo; los últimos minutos para valorar el trabajo realizado)

1 HORA

ACTIVIDAD 9
Visita a la cocina económica en grupo. Primero estaremos recogiendo alimentos que traen los niños durante 15 días y para finalizar los llevaremos a la cocina económica, veremos también la cocina donde los preparan y nos explicarán las necesidades que tienen, las personas que acuden…
2 horas


Actividad 1
Hacer una lista de al menos 10 alimentos que puedan pertenecer a los distintos grupos energéticos, constructores y reguladores.
ENERGÉTICOS
CONSTRUCTORES
REGULADORES





Actividad 2
Buscar alimentos envasados y apuntar la información nutricional para completar una tabla de sustancias nutritivas
alimento
H carbono
grasas
proteínas
vitaminas
calorías
otros








Actividad 3
Investigar qué alimentos son ricos en fibra: buscar -al menos - 4 alimentos ricos en fibra dentro de los (cereales, legumbres, frutas y verduras  hortalizas).
-          Tipo de alimento:
-          Tipo de fibra:        Soluble                        No soluble
-          Beneficios:
-          ¿Cuántas veces a la semana debería tomarse?
-          ¿Cuántas veces a la semana lo tomamos?
Actividad 4
Investigar nuestras necesidades alimentarias según la edad, la actividad física.

LEVE
MODERADA
INTENSA
NIÑOS



JÓVENES



ADULTOS



ANCIANOS




Actividad 5
Elaborar un cartel animando a seguir una dieta sana
Actividad 6

Visita a la cocina de nuestro colegio y conocer a las cocineras

Actividad 7

Visita de dos madres, una dietista y una médica, nos hablarán de la dieta mediterránea, la necesidad de comer bien y los beneficios para nuestra salud.

Actividad 8
Realizar una dieta saludable que incluya cinco comidas y  la combinación de diferentes alimentos para que sea una dieta mediterránea.

DESAYUNO
ALMUERZO
COMIDA
MERIENDA
CENA
LUNES





MARTES





MIÉRCOLES





JUEVES





VIERNES





SÁBADO





DOMINGO






Actividad 9
Visita a la cocina económica de Logroño

Materiales y recursos:
-          El libro de texto
-          Cartulinas, folios, rotuladores y pinturas
-          La colaboración de las madres y padres voluntarios, el apoyo de nuestras cocineras.
-          Cita con La cocina económica, quedar en el día y hora y el saber que autobús tenemos que coger para el centro a qué horas va y regresa. Coste económico: el billete de autobús.
-          Cámara de video y fotos para luego colgarlo en la web
-          Ordenadores con conexión a internet
-          Enlaces web
TIC como búsqueda de información: El blog de la página del colegio. Nos permite presentar la información a todos los miembros de la Comunidad Educativa: alumnos y padres. Y te permite sacar los contenidos del aula, por tanto el blog permite romper las fronteras del aula, algunos alumnos consultan el blog desde sus casas, leen las sugerencias y explicaciones del profesor y también pueden preguntar. Podemos colgar las actividades que vamos realizando.
·         Erase una vez la vida: la digestión http://www.youtube.com/watch?v=Zmpx-jdAo2o
·         Aprendiendo con el sistema digestivo http://www.youtube.com/watch?v=zGWetaU-VmU
  • OTROS documentos o vídeos aportados por los alumnos o los padres.

INDICADORES DE ÉXITO DEL PROYECTO
MOVIMIENTOS:
Hacia fuera:
1.      Visita de la cocina y cocineras. Tenemos la suerte de tener  cocina en el colegio y que ella nos explique qué menú hace cada semana.
2.      Visita a la cocina económica. Recogeremos alimentos que traigan los niños y los llevaremos un día a la cocina económica.
3.      En el blog del colegio colgaremos la actividad.
Hacia dentro:
1.      Visita de una madre dietista y otra médica que son madres de nuestros alumnos para que nos asesoren si el menú es equilibrado.
2.      Padres voluntarios, al menos uno por grupo apoyará al equipo.
3.      Videos de expertos sobre nutrición y buenos hábitos alimenticios.
4.      Acceso a internet para cualquier consulta o duda que les surja.
Estos movimientos nos aportan al proyecto:
-       Sentido de realidad y de que podemos preparar ese menú o elaborarlo una semana con toda garantía de que está bien hecho. Sentido de realidad también para darnos cuenta de las personas que necesitan alimentos.
-       Conexión con los adultos, todos somos cocineros en nuestras casas, todos podemos aprender de todos. Estar más concienciados en la ayuda en casa y en que todos podemos colaborar para ayudar en la cocina.
-       Conocer un recurso que quizás no conocían, la cocina económica.
-       Visitar la cocina del comedor donde habitualmente comen muchos niños pero no han entrado.
Cómo se organizan en el tiempo:
Una tarde, dos horas, la primera hora la dedicaremos a las madres especialistas y sus consejos y después iremos a la cocina para visitarla saber en qué “cazuelas” se guisan los alimentos, ver la distribución de una cocina industrial y aprender de las cocinera s los pequeños trucos de cocina.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION Y MECANISMOS DE RECOGIDA DE DATOS

La evaluación primero valoraré al propio grupo y también que ellos mismos se evalúen, por tanto, la evaluación final será realizada por el profesor y los alumnos. Es una evaluación continua porque todos los días serán evaluados –con unos criterios objetivos- incluido el producto final. Pretende ser una evaluación formativa en la que se recoja lo que va aprendiendo el alumno y el profesor pueda realizar un feeback  al alumno.
La mejor forma de que los niños asocien los tipos de alimentos a sus funciones en nuestro organismo es que practiquen y lo hagan en un contexto. Creo que realizar una dieta equilibrada es una tarea que les ayudará a adquirir esos aprendizajes y ser conscientes de su propia alimentación y hábitos. Por tanto, creo que es una actividad muy recomendable. Además favorece el que todos aprendemos de todos y la responsabilidad individual y grupal.
Autoevaluación del proceso y del grupo
Valora del 1 al 5 a cada miembro del grupo en los diferentes criterios

ENER
GÉTICOS
CONS
TRUC
TORES
REGULA
DORES
Han mantenido un comportamiento adecuado en clase.



Han escuchado y respetado las opiniones de los compañeros.



Ha realizado la tarea que le ha tocado con la mejor disposición.



Han visitado las webs y buscado en los recursos propuestos.



Han aportado ideas para hacer que avance el trabajo



Han revisado el trabajo antes de entregarlo



Evaluación del aprendizaje
Evaluación del profesor
Búsqueda de información
Información insuficiente, incorrecta
Información insuficiente, pero correcta
Información suficiente y se adecua al producto
Información abundante, ampliada y expresada en el producto
Manejo y organización de la información
No hay una estructuración de la información
Bajo manejo de clasificación no se concreta en el producto
Buena clasificación de la información
Buena clasificación de la información y adaptación de los materiales al producto
Enfoque y creatividad
Rellenado sin criterio
Incompleto, sin creatividad
Material atractivo pero limitado
Material atractivo, contenido completo y sugerencias
Producto final
Elaboración deficiente
El producto es incompleto
Producto completo
Producto completo, interesante bien presentado y atractivo
Habilidad expositiva
Leen el menú sin explicar
Leen, explican
Lectura mínima y lo explican
Lectura mínima y lo explican captando la atención con tono, entusiasmo…








Autoevaluación del proceso, del trabajo personal y del grupo

 Siempre    
 A veces
 Poco
 He mantenido un comportamiento adecuado en clase.



 He visitado las webs que me han correspondido.



 He aceptado las tareas que me ha tocado realizar.



 He escuchado y respetado las opiniones de mis compañeros.



 He aportado ideas para hacer avanzar el trabajo.



 He revisado mi trabajo antes de entregarlo.



 He sido limpio y ordenado a la hora de realizar la actividad plástica.




Evaluación del maestro/a



 Siempre   
 A veces
 Nunca
 -Las fichas han sido elaborada con los datos correctos



 -La letra el clara y limpia.



 -Frases bien elaboradas y vocabulario abundante.



 -Ortografía sin errores



 -Han participado todos los miembros del grupo en la elaboración del trabajo escrito.



 -Han mantenido una buena relación con el resto de miembros del grupo.



 -El marco ha sido elaborado siguiendo las instrucciones de forma correcta.



 -Han sido limpios y ordenado en la realización del marco














RÚBRICA
Valoración
1
2
3
4
total
Crieterio 1
Realizar tabla con los días de la semana y las cinco comidas
No recoge los apartado propuestos
Recoge algunos de los apartados
Recoge la mayoría de los apartados
Recoge todos los apartado propuestos

Criterio 2
Conoce, comprende las diferentes funciones de los alimentos y los aplica a la dieta o menú
Conoce, presenta dificultades para comprender las diferentes funciones de los alimentos
Conoce, comprender las diferentes funciones de los alimentos, tiene dificultades para aplicarlas a la dieta
Conoce, comprender las diferentes funciones de los alimentos, las aplica a la dieta en algunas ocasiones
Conoce, comprender las diferentes funciones de los alimentos y las aplica a la dieta

Criterio 3
Utiliza los recursos tecnológicos para informarse, aprender y categorizarlos
Tienen dificultades para utilizar los recursos para la búsqueda de información
Es capaz de utilizar los recursos tecnológicos con cierta destreza pero no los interpreta bien
Es capaz de utilizar los recursos tecnológicos con destreza, los interpreta, pero no categoriza bien
Es capaz de utilizar los recursos tecnológicos con destreza, los interpreta y los  categoriza bien

Criterio 4
Analizan la importancia de una dieta saludable
Tienen dificultades para expresar la importancia de una dieta saludable
Comprenden la importancia de una dieta pero no es capaz de relacionarlo con la actividad o los hábitos cotidianos
Comprenden la importancia de una dieta y  es capaz de relacionarlo con la actividad o los hábitos cotidianos pero no de forma completa
Comprenden la importancia de una dieta y  es capaz de relacionarlo con la actividad o los hábitos cotidianos en toda las actividades

Criterio 5
Participa en el grupo cooperando como parte de un proyecto común
Adopta una actitud individualista y tiene dificultades para compartir con los compañeros
Adopta una actitud individualista pero es capaz de compartir funciones con los miembros del grupo
Participa en el grupo y es capaz de compartir funciones con los miembros del grupo pero no asume todas las funciones asignadas
Participa en el grupo, es capaz de compartir funciones con los miembros del grupo y asume todas las funciones asignadas